martes, 9 de octubre de 2012

El Tramposo

[[[[[[[[[[[]]][[[]]][[[]]]]]]]]]]
[[[
]]]
[[
]][
 [[ [ ] [] [
[[ ]] [[[
 ]]
 [
]
]
/////////////////////////////////////////////*



En lo mar recóndito de la discografía de Radiohead aparece su primer EP oficial (a pesar de la existencia de ep´s como Itch y Drill), un disco que da trazas de lo que es el futuro de la banda, ese estado de transición entre su planta y convencional opera prima y la verdadera personalidad experimental que denota el sello personal de la banda, hoy, es momento de hablar de My Iron Lung.

El panorama de la banda era bastante oscuro, su anterior trabajo les había causado solo un éxito, que terminarían repudiando y mandando al olvido, con esto, la idea de que de acá en adelante sus demás logros serian un fracaso no hizo esperar, y con ella la abrumante idea de una posible ruptura, su trabajo no tenia sentido si dependería solo de un éxito que pasaría al olvido de la música.

Tal vez con la necesidad de probar de nuevo suerte y de de esa sopa emocional por la que estaba pasando la banda fue que resultó My Iron Lung, esa pequeña entrega que corta de canciones, pero grande en versatilidad.


Realmente, a pesar de que conocía la existencia de esta joya perdida, nunca me había interesado en su escucha como tal hasta el momento en que, en ese esfuerzo por  completar la discografía de la banda (tarea de dos largos y satisfactorios años) requerí el estado físico del mismo, en ese preciso instante, con equipo y cd en mano, inicie una de esas experiencias que solo Thom & Cia. Saben hacer.


la experiencia inicia con un acorde bastante conocido, la bizarra y estridente My Iron Lung, que aparecería después en su segundo trabajo, el Magistral The Bends, la canción, acordes simples y letra con al excitante voz de Thom Yorke, las características guitarras sucias del Pablo Honey hacen aparición, pero en este caso con una forma y melodía que es muestra del notorio avance de la banda, y finalmente el toque acido, el despliegue de guitarras al momento del coro, toda una fiesta, eso es lo que es una de las canciones ( si no la mas) pesadas en la historia de la banda. Pasamos con The Trickster, una canción mas suave pero con fuerza, la misma continua, esto le da dinamismo al EP, una guitarra con sonidos que siguen sabiendo al Pablo Honey que muchos hubiéramos querido, con mas estructura, y con un tratamiento mejor, a pesar de lo sucia de las guitarras, supongo, a cargo de Jonny, la forma que le dieron en este caso son magistrales, gris, oscura, desgarradora, fuerte, bien lograda, sin lugar a dudas, la mejor canción (para mi) del EP, y una de las mejores de la banda, deberían retomar mas seguido estas viejas canciones que tienen cara de himnos olvidados.

Después de este inicio, los decibeles vuelven a subir,  esta vez con sonidos mas alegres, el rock a tres guitarras se mantiene, estridente, sucio y esta vez con sabor a saltos y sacudida de cabezas, sensaciones que logra sacar Lewis, la tercera canción del disco. Ya estamos en la mitad del disco, y la onda cae a una atmosfera tranquila, suave, sumisa, esto es Punchdrunk Lovesick Singalong, la voz de Thom cae a uno de sus estados mas suaves en el disco, uno sine te que le canta al oído, por lo melodioso del estado, la canción con el reverb de las guitarras, esa onda medio psicodélica, pocas trazas y la suavidad de las guitarras, a pesar de sus toques sucios, no provocan que la dulzura se pierda.


Continuando la sintonía de Punchdrunk Lovesick Singalong, llega Permanent Daylight, dándole un nuevo dinamismo al disco similar al tríptico de inicio, pero con ese sabor agridulce de la canción anterior, pero con una energía que la hace dinámica, poderosa, tres guitarras, voz fuerte, larga vida al “brit-grunge”.Nos acercamos al final del disco, y como cierre a este tríptico, pero ahora a mano de guitarras acústicas volvemos a un estado suave con Lozange of Love, guitarras con un toque folk, y la voz de Yorke acompañada por la guitarra del señor Johnny, un bajo sutil pero poderoso y libre de percusiones, la banda empieza a mostrarnos lo que no prepara, vamos a jugar con los instrumentos y nos volveremos locos.

Para finalizar, caemos en una onda que ha estigmatizado a radiohead en el plano música de los poco oyentes, el aire depresivo de algunas de sus canciones, y esto es lo que es You Never Wash Up After Yourself, se visualiza a Yorke solo en un banco en un cuarto oscuro a la luz de la luna (no se porque extraña razón me acuerda a Smelly Cat, de Phoebe Buffay), y en menos de dos minutos, logra sensaciones cortavenas la canción mas sentimental del EP. Y como cierre, tal vez por la necesidad de escúchenos, tenemos mas que dar, una versión acústica de Creep, (acéptemelo, era necesario para que no pasara desapercibido), esta vez Creep, mas desgarradora, mas personal, y censurada.


IDONTBELONGHEREEEE….

Con este cierre, Radiohead logra lo que buscaba, uno queda con la necesidad de mas, de que nos tiene preparado, de que sigue, de que este disco debió ser más que un EP, pero, lo dejaron ahí, tal vez para mostrarnos lo que tenían escondido y para depurar sus últimos vicios de sucias guitarras grunge, solo queda esperar que no trae el 95!

Sensemayá

///// / / / // / //
/ / / / /// / // / //
/
/
/
/
///// / / / ///
/ / / //// / / / //

// / //
////
/
/
/
/// // / / /
//
/



Jueves 4 de Octubre
Generalmente los eventos culturales a los que asisto se presentan de manera improvisa, insólita, inesperada, pero lo gran una acogida única y tan personal que me siento con orgullo a escribir una de esas experiencias, el concierto de gala de 7° Festival Coral de Santander.

Iba yo, con cierto desdén hacia mi morada, cuando una nena con un entusiasmo que desearía cargar en muchos acontecimientos, se me acerca y sonriente dice –Te invito a que asistas al concierto de Gala de esta noche, acá, en le Luis A. Calvo (el auditorio mas importante de la Universidad a la que asisto), la mire con el desdén que me acompañaba y aun así ella –con su sonrisa musitó – son solo $2000-, no se si fue el precio, la cara de la nena, o la necesidad de liberarme de cargas mentales, pero desistí y compre la boleta.
A mi entrada al auditorio lo vi a mitad de su capacidad, y así se quedó, al parecer fui de los últimos asistentes en entrar, el escenario, cuatro telas suspendidas en el techo, a modo de velo para retener la luz y darle tonos al mismo, mas que apropiado y al centro las gradas dispuestas para la mejor disposición de los grupos corales a presentarse y como ultimo el acostumbrado atril del auditorio al costado izquierdo de la tarima.

CORO BACANTÁ
Esa noche tocaron un total de cinco corales, empezando con pequeño coro santandereano llamado Bacantá, con vestimentas caribeñas (vestido blanco enterizo de mangas tres cuartos y falda a la rodilla para las  mujeres y la “típica” guayabera para los hombres) cantaron acorde a la misma, canciones de música afrolatinocolombianas, que para mi pasaron sin pena ni gloria, no digo que el coro sea malo, en realidad ninguno lo fue del todo, pero estoy mas acostumbrado a los vivaldi o escuchar réquiem que a los nuevos sonidos en los coros, y mas del tipo afrolatinocolombiano (afrolatin…. Q’ dijo este güevon?) LO QUE REALMENTE NO ES MI GUSTO PREDILECTO. Tres canciones y finaliza su show, ya se notaba que así serian todas la presentaciones, mera tres canciones por coro, pero bueno 3*5=15, suficiente repertorio. Si el segundo, temáticamente hablando, fue aun mas allá, un coro adventista (le reitero amigo lector, mi aberrante sentimiento por todo tipo de organización religiosa), evidentemente las canciones tocarían temáticas del salvador y siempre redentor Jesús revolucionario, el coro iba acompañado de un piano y un violín, que a pesar de su temática, le dieron un sabor mas digerible a mi oído, pero, nuevamente sin pena ni gloria (reitero, temáticamente hablando, a modo persona. El coro al igual que Bacantá, son grandes coros). Ya iba la mitad de la presentación y entro un coro completamente descomunal, reconocido en la ciudad por la universidad que representa, el coro polifónico de la Universidad  Pontificia Bolivariana (en momentos anteriores, al lado mio se encontraba el grueso del coro, cada cierre de cada canción del coro Bacantá y el coro Alabanza, nombre del coro adventista, hacían un bochinche, un escandalo, olvidando el calibre del evento, que me recordaron por qué se tiene muy merecido su apodo de Pontifiesta, en lo personal y sé que en el concepto de muchos otros asistentes, una completa falta de respeto) el coro toco básicamente cosas un poco experimentales, cosa que en concepto me parece genial, pero que infortunadamente, no les funciono, aun no están tan experimentados y si el coro se lo toman tan enserio como fue el relajo a la hora de ovacionar a sus iguales, nunca lograran el cometido de un lado experimental, y por tercera vez, sin pena ni gloria la velada, esta vez porque ya tenia cierto grado de acidez estomacal por el burdo comportamiento del coro. Lo que viene a continuación es lo que mas emociones me generó emociones en la noche, el coro de la Universidad autónoma de Bucaramanga, uno de los mas importantes del país, esa noche demostró por qué tienen tal calificativo, a pesar de la cara coreográfica, la fuerza, la calidad y la madurez del coro, solo con la interpretación de Sensemayá, demostraron de que están hechos sincronía y fuerza. Para mi, debió ser el cierre a la noche, pero no, seguían los invitados de la noche, el Ensamble Músico-Vocal de la universidad nacional, un coro que para sus inicios, poco ha poco toman posición, pero con una onda romántica de coro de colegio, que no causo mover mis fibras, nada mas que decir.

CORO UNAB
A pesar de mi tono acido para decir las cosas, debo decir que el arte de la música y mas la sincronía de una presentación coral es simplemente formidable, el que no causen el sentimiento que deben, es por un crecimiento con la cultura coral, que a pesar que nos e mucho, si me han vuelto exigente con el tema. Para las masas, solo me queda decirles, aprovechen estos pequeños espacio que da la cultura, sin importar región, sin importar espacio. Son expresiones que nos mantienen lejos de recaer en la era arcaica del pensamiento medieval, de ser conservadores con temáticas que no lo necesitan y ser un poquitos mas amplios a la verdad.


miércoles, 3 de octubre de 2012

M IE L

 /  //  /  //  /
/// /// /// ////
/  ///
//////// ////  
// // ///// //////
/ //
//

////


Tengo recuerdos vagos como llegue a conocer este disco, por años mis oídos hicieron sintonía con la muy aclamada y hoy sobrevalorada Creep (como la gran mayoría), sin ni siquiera saber su origen, simplemente disfrutaba de su "desgarradora" presencia.

Años después cuando conocí la banda y me sumergí completamente en ella, reconocí ese tierno y frió sonido y me decidí por darle el completo benéfico de la duda a su escucha... Pero bueno acá no estamos para eso, estamos para reseñar el contenido de la opera-prima de RADIOHEAD, Pablito Miel, PABLO HONEY.

Debo decir, el disco aunque no lo queramos aceptar es el único netamente rock de la Banda, y tal vez por eso un completo fracaso, porque la banda se vio aplacada por la necesidad de un proceso de ventas para surgir y no para exaltar todo su potencial creativo, el cual es la marca registrada de la banda, esto hace del disco somo una canción  y lo mas absurdo del caso, no es la mejor del disco;otra característica del mismo es su alto contenido de suciedad en las guitarras, el alto grado de distorsión tal vez llegue a ser incomodo, un sonido grunge... brit-gurnge como leí un par de veces en el pasado, es una mezcla de The Cure, con R.E.M y mucha suciedad en las guitarras (aclaro, el termino suciedad no significa algo malo, solo la distorsión y "falta" de cohesión entre las tres guitarras).




Entrando en materia, debo decir que el disco a pesar de los ya 6 años que llevo intentando digerir, sigue siendo un poco pesado para el oído, sigue siendo esa peca discográfica que no eme atrevo a explorar del todo, simplemente porque la banda ya me tiene malacostumbrado a otro tipo de sonoridad, igual he hecho el esfuerzo y he encontrado que el completo fracaso, no es tan fracaso, solo que tiene varias fallas que lo hacen difícil de digerir, la primera como ya he dicho es el alto grado e distorsión que presentan sus canciones que terminan siendo cansones, son muy pocas las canciones que no lo tienen, pero igual siguen siendo complejas por su simpleza, lo que me lleva a la segunda fallad el disco. A pesar de que vivo quejándome de la cohesión (lancen tomates, como siempre, los recibo con dignidad), este disco falla en todo lo contrario, el disco tiene tanta cohesión, la onda de transición es tan "bien realizada" que es una cuerda sin vibrar, excede lo plano, los saltos a canciones duras no tiene mucho valor porque el mismo sonido nos acompaña durante todo el disco, otra razón mas por la que no puedo soportar el disco, porque termina siendo realmente plano, otra razón es la falta de integridad en los instrumentos (un momento acaba de decir que el disco tiene mucha cohesión . a que carajos juega este tipo?) si, es cierto pero una cosa es la secuencia del disco y otra distinta es como se acoplan los instrumentos dentro de la canción  en muchos parece una mezcla tomada al azar con pianitos que terminan siendo ridículos y desorden en las guitarras que son otra constante en el disco, pero a pesar de esto, el disco (tal vez porque llevo ya 6 años en proceso de digestión) puede ser escuchado y se pueden exaltar ciertas cosas "bien logradas" y su escucha puede ser agradable si se esta en las condiciones correctas, en el instante preciso y en la apertura mental adecuada, así como dije hace unas entradas anímese a oírlo, tal vez encuentre cosas mejores en el disco de lo que yo he hecho, si algo me ha enseñado Radiohead, es que  se puede tener todo un micro-universo en un par de canciones.





lunes, 1 de octubre de 2012

R A D I O C A B E Z A


LLEGO OCTUBRE EL MEJOR MES DEL AÑO, MES EN QUE NACIÓ EL GENIO TRAS LOS RADIOCABEZA Y SU SERVIDOR ACÁ PRESENTE, POR LO TANTO, UN MES DEDICADO A ESTOS CINCO SUBLIMES Y MAGISTRALES LOCOS ENDEMONIADOS, ENTONCES POCO A POCO DESMENUZAREMOS LA DISCOGRAFIA DE ESTOS GENIOS DE LO ALTERNATIVO.

PERDIENDO TACTO

Como había dicho la ocasión anterior, me iba a poner en la tarea de escuchar mas a fondo Day and Age, claro está que al iniciar  la escucha no fue necesario, por alguna extraña razón que aun no entiendo, se me hizo mas audible que nunca (tal vez el escuchar tanta música hueso que han sacado bandas de respeto y conocimiento, me han hecho mas... accesible a este tipo de cambios) entonces misteriosamente la escucha se hizo fluida y no interrumpida como en el pasado solía ocurrir.


Como esta acostumbrado, amigo lector, la base de este blog es sin lugar a duda el tremendo despache que me genera el sinnúmeros de situaciones al que diariamente estoy acostumbrado a enfrentarme, palabras mas palabras menos, es causa de un aburrimiento existencial que me sumerge por completo al placer de  mi melomania y tal vez por lo mismo la experiencia se me hace tan agradable y finalmente decido intentar... muy erróneamente  transcribir a palabras el grueso de emociones y colores que me envuelve dicha escucha, el caso es que, recapitulando el turno fue de nuevo para The Killers y su trabajo del 2009 Day And Age. Comencemos.

debo decir que  Day and Age a la final no es mas que un disco incomprendido, a diferencia de la nueva entrega de The Killers, Day and Age es un abanico de nuevas opciones para tener en cuenta, lo que pasa es que es bastante complicado de digerir,  esto a raíz de las tres entregas anteriores de la banda que nos tenían acostumbrado a sus caracteristicos sonidos de Las Vegas, y la vaina de que se pongan de experimentales a nadie le ha gustado, yo siento que a este cuarteto le paso lo mismo que a los señores coldplay, lograron un nuevo sequito de fans que los hicieron cambiar de direccion, pero insisto, este disco no es malo, es incomprendido; desde su inicio con las trompetas de Losing Touch, sabemos que el disco no va a ser el The Killers al que estamos acostumbrados, es mas, ninguna canción tiene en verdad la identidad TK, pasamos por cosas como Joy Ride, una canción que estaría perfecta para la portada de Battle Born con un aire a los 70 que me cautiva de principio  a fin, así como los sonidos isleños de I Can't Stay, el disco termina siendo una lucha de colores que solo peca en algo, es demasiado heterogéneo (esto si es un disco sin cohesión)  lo que causa ese choque con la realidad y el tal vez desase de su ultima producción increíblemente, sus canciones mas flojas son su singles, en mi concepto el único acertado fue The World We Live In, y esto causo la imagen del disco. SOlo resta decir que si no se ha hecho amigo del Day and Age, anímese  corra el riesgo, y si esta dispuesto a abrir sus oídos a esta experiencia, no se arrepentirá  no es lo mejor de la banda, perdieron grado de personalidad (cosa común entre las bandas actualmente)  pero si se sabe escuchar y se pretende digerir es una experiencia que puede llegar a ser agradable.